El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es la causa de la infección por el VIH. El VIH infecta un tipo específico de células del sistema inmunitario llamadas linfocitos CD4 o linfocitos T cooperadores. El papel de los linfocitos CD4 sanos es organizar a otras células inmunitarias para que respondan ante infecciones, para estimular eficazmente la respuesta inmunitaria. Cuando el VIH infecta una célula CD4 sana, se apropia del proceso por medio del cual la célula se duplica a sí misma y en su lugar lo usa para producir copias del VIH, las cuales se liberan dentro del cuerpo para infectar más células CD4.
El VIH también destruye las células CD4, por lo que al cuerpo se le dificulta coordinar una respuesta inmunitaria ante patógenos invasores como virus o bacterias. Tener bajos niveles de células CD4 debilita el sistema inmunitario y le impide al cuerpo protegerse a sí mismo contra cánceres e infecciones.
El ADN y el ARN son moléculas que llevan instrucciones para que las células hagan su trabajo. La mayoría de los virus convierten el ADN en ARN, que da instrucciones a las células sobre qué proteínas deben producir. El VIH se conoce como un retrovirus debido a su capacidad de invertir el proceso habitual, ya que transcribe su ARN en ADN y lo introduce en el núcleo de la célula, que luego reproduce más copias del VIH.
Las personas infectadas por el VIH portan el virus en el torrente sanguíneo o fluidos corporales como el semen, el líquido preseminal, los fluidos vaginales, el líquido rectal y la leche materna. Para poder propagar el VIH, el líquido infectado debe entrar en contacto con la persona no infectada en una de las siguientes tres formas específicas:
En la mayoría de los casos, el VIH se contagia a otra persona durante el sexo anal o vaginal sin protección (sin condones) o al compartir agujas, jeringas u otros instrumentos de inyección usados. El VIH también se puede contagiar a través de instrumentos médicos, dentales o para tatuar que no estén esterilizados adecuadamente. La transmisión del VIH por transfusiones de sangre, trasplantes o instrumentos médicos es muy rara en países con leyes estrictas de seguridad médica. Las personas embarazadas y madres primerizas también pueden transmitir el VIH al feto durante el embarazo, el parto y al amamantar. Aunque es sumamente infrecuente, es posible contraer el VIH a través del sexo oral.
Usar un nuevo preservativo sintético (de látex o poliuretano) cada vez que tenga sexo vaginal o anal es un método sumamente eficaz para evitar la transmisión del VIH. Para que cumpla su función, el preservativo o el condón debe ponerse correctamente antes de que comience la penetración.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado varios medicamentos para prevenir el VIH. Conocidos como profilaxis preexposición (PrEP, por sus siglas en inglés), estos medicamentos impiden que el VIH se multiplique en el cuerpo. Los comprimidos de PrEP contienen los fármacos tenofovir y emtricitabina, que se venden con los nombres de marca Truvada y Descovy. Cada una de estas fórmulas utiliza un tipo diferente de tenofovir, y su médico le ayudará a identificar cuál es la mejor para usted. Debe tomar estos medicamentos de manera regular todos los días para que sean eficaces.
Cabotegravir (Apretude) es una inyección de PrEP de acción prolongada que se administra una vez cada dos meses. Al igual que los comprimidos de PrEP, debe recibir estas inyecciones de manera constante y a tiempo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) declaran que, desde 2022, cabotegravir no se recomienda a las personas que se inyectan drogas, sino solo para evitar la transmisión sexual del virus. Investigadores han determinado que Apretude reduce el riesgo de transmisión entre un 69 por ciento y un 90 por ciento de la población estudiada, frente a Truvada.
Lenacapavir (Yeztugo) es la opción más nueva de PrEP aprobada por la FDA. Es una inyección de acción prolongada que se aplica solo dos veces al año (cada seis meses). Es una opción práctica para las personas que no quieren tomar pastillas todos los días o inyecciones más seguidas.
Yeztugo funciona de forma diferente a otros medicamentos de PrEP: ataca una parte distinta del virus, llamada proteína de la cápside, para evitar que el VIH se reproduzca.
Al igual que otras PrEP, Yeztugo requiere una prueba de VIH negativa antes de cada dosis. Como permanece en el cuerpo hasta un año, es muy importante recibir las inyecciones a tiempo para evitar que el VIH se vuelva resistente al medicamento.
Si una persona que no está infectada de VIH toma adecuadamente Truvada o Descovy, su riesgo de contraer el VIH con una pareja sexual infectada se reduce en aproximadamente un 99 por ciento, de acuerdo con los CDC. Truvada reduce en al menos un 74 por ciento el riesgo de contraer el VIH por compartir agujas con una persona infectada, según esta dependencia.
Tras someterse al tratamiento durante varios meses, la mayoría de las personas con VIH pueden disminuir su carga viral (la cifra de VIH en el torrente sanguíneo) a niveles tan bajos que son indetectables. Se piensa que las personas con una carga viral indetectable no pueden transmitir el VIH a otras personas a través de relaciones sexuales, siempre y cuando sigan tomando el tratamiento regularmente. Hoy en día el tratamiento para el VIH también se considera una forma de prevención contra el VIH.
Si le interesa conocer más sobre la PrEP para reducir su riesgo de contraer VIH, consulte con su proveedor de atención médica.
Si cree que podría haberse expuesto al VIH, cuenta con la opción de tomar profilaxis posexposición (PEP, por sus siglas en inglés) para impedir que una infección por el VIH se apodere de su cuerpo. La PEP contiene unos cuantos medicamentos específicos que suelen usarse para tratar el VIH. La PEP surte la máxima eficacia dentro de las 72 horas (o tres días) de haberse expuesto al virus. Debe tomar sus medicamentos de PEP todos los días durante cuatro semanas (28 días), y es aconsejable que acuda a una consulta de revisión con su médico.
Cuanto antes tome sus medicamentos de PEP, más eficaz será. Lamentablemente, la PEP no es 100 por ciento eficaz. Tendrá más probabilidades de prevenir el VIH si toma sus medicamentos de PrEP todos los días según las indicaciones, además de valerse de otras medidas de prevención. En estudios clínicos recientes de fase 3, casi el 100 por ciento de las personas que usaron Yeztugo (un tratamiento PrEP) se mantuvieron sin VIH.
Es importante que consulte con su proveedor de atención primaria o un médico de la sala de emergencia tan pronto como crea que se ha expuesto al virus, ya que ellos pueden determinar si necesita la PEP y qué medicamentos recetarle.
Hace varias décadas, cuando se entendía poco sobre el VIH y el sida, las personas no sabían a ciencia cierta cómo se transmitía el virus. Los mitos en torno al VIH continúan, y hay quienes aún temen entrar en contacto cercano con las personas que tienen el VIH. No obstante, en estudios clínicos se ha demostrado que el VIH no puede sobrevivir fuera del cuerpo —como en la piel, en el agua o en el aire— y muchos líquidos corporales no portan el VIH.
Los siguientes tipos de contacto no transmiten el VIH entre las personas:
Además, no se transmite al entrar en contacto con las siguientes secreciones de otra persona:
Cualquier persona —independientemente de la edad, el sexo, la orientación sexual o el origen étnico— puede infectarse con el VIH.
Las elecciones del modo de vida y otros factores conductuales tienen la mayor influencia sobre quién contrae el VIH.
Las conductas de alto riesgo son las siguientes:
Durante el sexo, la persona que es penetrada (la “pasiva”) corre el mayor riesgo de contraer VIH. La persona que penetra (la “activa”) presenta el riesgo más alto de transmitir el VIH.
El riesgo de contraer el VIH aumenta si se tienen otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como el herpes, ya que las mismas conductas que aumentan el riesgo de contraer una ITS también pueden contribuir al riesgo de contraer una infección por el VIH. Asimismo, el VIH puede ingresar al cuerpo a través de una lesión cutánea o llaga causada por una ITS.
Los hombres incircuncisos son más propensos a contraer el VIH que los circuncisos, según los CDC. En estudios se ha comprobado que los hombres circuncisos son entre un 60 por ciento menos propensos a contraer el VIH al tener sexo con una mujer que los incircuncisos, de acuerdo con los CDC.
Las características como orientación sexual, sexo, etnia y área geográfica influyen en el riesgo de contraer el VIH.
Los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres tienen el mayor índice de infección por el VIH, pues cerca del 70 por ciento de las personas diagnosticadas en EE. UU. en 2022, según HIV.gov.
El origen étnico también es un factor que influye significativamente en el riesgo de contraer el VIH. En EE. UU., las personas de raza negra y afroestadounidenses constituyeron el 37 por ciento de los diagnósticos de VIH en 2022, de acuerdo con HIV.gov, aunque solo representaban el 12 por ciento de la población. Las personas de origen hispano o latino también corren un riesgo más alto de contraer el VIH, según HIV.gov. En 2022, alrededor del 33 por ciento de los diagnósticos de VIH fueron en personas de origen hispano o latino, aunque constituían el 18 por ciento de la población de EE. UU.
En general, las personas a quienes se les ha asignado el sexo masculino al nacer son más propensas a contraer el VIH que aquellas a las que se les ha asignado el sexo femenino, de acuerdo con HIV.gov. Datos del 2022 dicen que el 67 por ciento de las nuevas infecciones por VIH se dieron en personas de sexo masculino asignado al nacer. Más aún, las personas transgénero representaron el 2 por ciento de las nuevas infecciones. De estas personas, la mayoría eran de raza negra o afroestadounidense (el 37 por ciento) y de origen hispano o latino (el 33 por ciento).
Las personas en sus veinte y treinta años son más propensas a recibir un diagnóstico de VIH que las de otros grupos etarios. En 2022, el 37 por ciento de las nuevas infecciones por el VIH se produjo en personas entre las edades de 25 y 34 años, según HIV.gov.
El riesgo de infección por el VIH también varía por región geográfica en EE. UU. En 2022, casi la mitad de las nuevas infecciones por el VIH se registraron en los estados sureños, de acuerdo con HIV.gov.
Es importante utilizar los métodos que aquí se describen para prevenir la propagación del VIH. Si cree que es posible que se haya expuesto al VIH, tal vez deba solicitar atención urgente y hacerse una prueba de inmediato. Asegúrese de consultar con su médico los resultados de prueba positivos u otras preguntas que tenga. Estas son medidas que todos podemos tomar para frenar la propagación del VIH y reducir la cantidad total de infecciones.
En myHIVteam, la red social para las personas con VIH y sus seres queridos, los miembros se congregan para hacer preguntas, dar consejos y contar su historia a otras personas que entienden lo que es llevar una vida con el VIH.
¿Qué preguntas tiene sobre las causas y los factores de riesgo del VIH? ¿Qué consejos puede ofrecer a las demás personas? Comparta su experiencia en los comentarios a continuación, o bien comience una conversación en su página de Actividades.
Recibe publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
¡Regístrate gratis!
Hazte miembro para saber aún más
Un miembro de myHIVteam
Mi esposo y yo somos positivos, no usamos condones, tuvimos las primeras semanas después de dar positivo, pero eso fue hace casi 4 años, cuando me diagnosticaron por primera vez, tenía miedo de que… leer más
Me and my husband are both positive we don't use condoms we had to the first few weeks after testing positive but that was almost 4 years ago when I was first diagnosed i was scared my grandbabies… read more
¡Nos encantaría saber de ti! Por favor, comparte tu nombre y correo electrónico para publicar y leer comentarios.
¡Nos encantaría saber tu opinión! Por favor, proporciona tu nombre y correo electrónico para poder publicar y leer comentarios.