Si vive con VIH o sida, es normal que se preocupe por la posibilidad de transmitir el virus a sus parejas sexuales. Tal vez también se pregunte si hay prácticas sexuales que sean más seguras que otras, o si algunas actividades conllevan menos riesgo de contagio del VIH. Una de las dudas más comunes entre quienes viven con VIH —incluidos los miembros de myHIVteam— es si se puede transmitir el virus mediante el sexo oral.
Es totalmente válido querer tener relaciones sexuales de forma segura. Si tiene dudas sobre si es seguro tener sexo oral después de un diagnóstico de VIH, aquí le compartimos información clara sobre el tema, además de consejos para tener sexo oral de la manera más segura posible.
Y recuerde: siempre puede hablar con su médico o con su equipo de atención especializada en VIH si tiene dudas sobre su salud sexual o la de su pareja. Están ahí para apoyarle.
Aunque técnicamente es posible transmitir el VIH a través del sexo oral, el riesgo es mucho más bajo que con otros tipos de relaciones sexuales.
Los investigadores afirman que cuando una persona con VIH toma su tratamiento correctamente, y si además se usan condones o la profilaxis preexposición (PrEP, una medicina preventiva que ayuda a evitar el contagio del VIH), el riesgo de transmisión por sexo oral es casi nulo. Sin embargo, no se puede decir que el riesgo desaparece por completo en todos los casos.
Según estudios científicos, el riesgo de transmisión por sexo oral está entre el 0 por ciento y el 0.04 por ciento, lo que significa que se transmite en alrededor de 4 casos por cada 10,000 contactos.
Estos datos vienen de investigaciones con parejas reales en las que una persona vive con VIH y la otra no, también conocidas como parejas serodiscordantes. En estos estudios, se observó cuántas veces se transmitió el virus en diferentes tipos de encuentros sexuales.
El riesgo de transmitir el VIH por sexo oral es mucho más bajo que por sexo anal o vaginal. Aunque no se conocen con exactitud los porcentajes de transmisión en esos otros tipos de actividad sexual, sí se sabe que las probabilidades son mucho más altas que con el sexo oral.
También es importante aclarar que, según los estudios, el sexo biológico de la persona no parece influir en el riesgo de transmisión por sexo oral. También es posible que este tipo de transmisión sea tan poco común que no haya suficientes casos para analizar estos detalles.
Hasta ahora, la ciencia indica que el contagio por sexo oral es muy poco probable, sin importar el sexo asignado al nacer de la pareja VIH negativa.
Aunque el riesgo de transmisión por sexo oral es muy bajo, hay algunas situaciones que pueden hacerlo más probable.
Por ejemplo, el riesgo de transmisión podría aumentar si la persona con VIH tiene una carga viral detectable. Esto significa que en sus análisis de sangre aparece una cantidad suficiente del virus. Cuando el virus está controlado con tratamiento y no se detecta en sangre, el riesgo de transmisión es muchísimo menor. Por eso es tan importante hacerse pruebas con regularidad.
También podría haber mayor riesgo de transmisión si la persona con VIH eyacula en la boca de su pareja durante el sexo oral. Además, el VIH puede transmitirse con mayor facilidad si alguna de las dos personas tiene una infección de transmisión sexual (ITS) en la boca, labios o garganta. Algunas ITS comunes que pueden aumentar el riesgo son la gonorrea, la clamidia, la sífilis y el herpes oral.
El riesgo también sube si la persona VIH negativa tiene llagas o úlceras en la boca, encías que sangran, o alguna enfermedad que cause irritación o inflamación en la garganta.
Por otro lado, si la persona con VIH tiene heridas, infecciones o inflamación en los genitales, es más fácil que el virus se transmita, incluso durante el sexo oral.
Tomando en cuenta lo arriba mencionado, el riesgo existe, pero es bajo y poco frecuente. No significa que siempre ocurra, sino que hay una posibilidad, aunque pequeña, de transmisión a través de este tipo de sexo.
Los tratamientos para el VIH, llamados terapia antirretroviral (TAR), ayudan a mantener el virus bajo control. Hay varios tipos de estos medicamentos, y su médico puede ayudarle a encontrar el que mejor funcione para usted y tenga menos efectos secundarios.
Con el tiempo, estos tratamientos reducen la cantidad del virus en el cuerpo a niveles muy bajos o incluso indetectables. A esos niveles, la posibilidad de transmitir el VIH a una pareja por sexo oral, relaciones sexuales anales o relaciones sexuales vaginales es prácticamente nula.
La profilaxis preexposición, mejor conocida como PrEP, es un medicamento que ayuda a prevenir que las personas sin VIH se infecten. Si usted no tiene VIH, puede tomar PrEP para disminuir considerablemente las probabilidades de contagiarse. La PrEP se puede tomar de dos formas: como una pastilla diaria o como una inyección. Este tratamiento no es para personas que ya viven con VIH.
Aunque no hay estudios específicos sobre el uso de PrEP para prevenir el contagio por sexo oral, los investigadores creen que, por la forma en que estos medicamentos actúan contra otras infecciones, también ayudarían a evitar la transmisión por esta vía. Si se usa correctamente, la PrEP puede reducir el riesgo de contagio de VIH en más de un 99 por ciento.
La PrEP ha ayudado a muchas parejas a seguir teniendo una vida sexual conjunta después de un diagnóstico de VIH. Un miembro de myHIVteam contó que su pareja decidió tomar PrEP y dijo: “Siempre nos vamos a querer, con tus medicamentos para el VIH y yo tomando PrEP”.
Aunque sus nombres son parecidos, la PrEP y la PEP no son lo mismo. La PrEP se toma antes de cualquier posible exposición para reducir el riesgo de contagio, mientras que la PEP es un tratamiento que se usa después de una posible exposición al virus. La PEP es menos efectiva que la PrEP y debe tomarse en las 72 horas posteriores a la exposición para que funcione. No existen estudios que analicen qué tan efectiva es la PEP específicamente cuando se toma después del sexo oral. Además, actualmente no se recomienda tomar PEP despues de practicar sexo oral únicamente, ya que el riesgo es demasiado bajo.
El uso de barreras físicas, como los condones, también puede ayudar a prevenir la transmisión del VIH durante el sexo oral. Estos métodos son una buena opción para protegerse si la pareja sin VIH no está tomando PrEP, si la persona con VIH tiene carga viral detectable o si simplemente desea tomar precauciones adicionales.
Las personas con pene deben usar condón, ya que el VIH difícilmente puede pasar a través del látex siempre y cuando se sigan bien las instrucciones y el condón no esté caducado o dañado.
Para mayor protección, las parejas pueden usar barreras bucales de látex. Estas se colocan sobre la vulva o el ano durante el sexo oral. También puede cortar un condón a lo largo para usarlo como una barrera similar y así protegerse igual.
Además, estos métodos protegen a ambos contra otras infecciones de transmisión sexual, no solo del VIH.
Si le han diagnosticado VIH y quiere tener relaciones sexuales, hable con su médico sobre cómo hacerlo de manera segura. Su médico le podrá dar la información y el apoyo que usted y su pareja necesitan. Con su tratamiento para el VIH y la PrEP para su pareja o parejas, además de las otras formas de protección mencionadas en este artículo, podrá seguir disfrutando de una vida sexual segura.
Antes de iniciar su vida sexual, si usted vive con VIH, quizá necesite esperar a que su tratamiento antirretroviral haga efecto o a que la PrEP de su pareja comience a protegerla. Según el Departamento de Salud del Estado de Nueva York, para protegerse durante el sexo anal debe tomar la pastilla de PrEP durante siete días seguidos; para sexo vaginal, son 20 días consecutivos.
La PrEP inyectable funciona más rápido: aproximadamente la mitad de las personas están protegidas un día después de la primera inyección, y casi todas, alrededor de siete días después.
Hable con su doctor y pregunte cuánto tiempo debe esperar según el tipo de PrEP que use. Su médico también le puede ayudar a decidir si le conviene más la pastilla o la inyección, según su estilo de vida.
En myHIVteam, la red social para personas con VIH y sus seres queridos, los miembros se reúnen para hacer preguntas, compartir consejos y contar sus experiencias con quienes realmente entienden lo que es vivir con VIH.
¿Vive con VIH y quiere aprender más sobre cómo se transmite la enfermedad? ¿Le preocupa la salud sexual de sus parejas o quiere saber más sobre el VIH y el sexo oral? Comparta su experiencia en los comentarios, o inicie una conversación publicando en su página de Actividades.
Recibe publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
¡Regístrate gratis!
Hazte miembro para saber aún más
Un miembro de myHIVteam
Sí, creo que puedes, SIN EMBARGO, según nuevos estudios sobre permanecer indetectable hablando constantemente de tu medicamento, si no puedes transmitir el virus mientras permaneces indetectable, creo… leer más
Yes, I believe that you can, HOWEVER, as per new studies regarding staying undetectable by consistently talking your Medication, if you cannot transmit the virus while staying undetectable, I believe… read more
¡Nos encantaría saber de ti! Por favor, comparte tu nombre y correo electrónico para publicar y leer comentarios.
¡Nos encantaría saber tu opinión! Por favor, proporciona tu nombre y correo electrónico para poder publicar y leer comentarios.