Conéctate con otros que te entienden

Registrarse Iniciar sesión
Acerca de myHIVteam
Desarrollado por

¿Es obligatorio decir que vive con VIH? Leyes y derechos que protegen su privacidad

Con la revisión médica de Elizabeth Cueto, M.D.
Artículo escrito por Anna Angulo Rivero
Publicado el 3 de abril de 2025

Si no quiere decir que vive con el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, está en su derecho de no hacerlo. La Organización de Naciones Unidas (ONU) defiende su decisión. Discriminar a alguien por su estado serológico es una violación de los derechos humanos. En otras palabras: la protección de su privacidad, incluyendo su estado serológico, es un derecho humano que se promueve desde diferentes instituciones internacionales, nacionales y regionales.

Desafortunadamente, las declaraciones de la ONU tienen un alcance limitado, ya que no siempre se aplican, se ignoran o resultan insuficientes. Muchas veces se interponen los prejuicios e ideas falsas. 

 

En Latinoamérica la situación es contradictoria: por un lado, países como Panamá, México, Colombia, o República Dominicana (entre otros) tienen legislaciones más comprensivas contra la discriminación. Sin embargo, en la práctica sigue siendo difícil llevar una vida plena para las personas que viven con VIH, ya que tanto la población en general como quienes se dedican a la atención médica, la educación y los servicios sociales aún albergan muchos prejuicios.

Sus derechos en el trabajo

En los Estados Unidos, las personas que viven con VIH están protegidas por la Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés). Esto es así en la mayoría de los países de América Latina, Europa y África. ¿Qué quiere decir esto? En otras palabras, ningún empleador (persona o empresa que contrata a alguien para trabajar) puede preguntarle por su estado serológico en una entrevista de trabajo, ni obligarlo a que se haga una prueba del VIH.

Debido a que el VIH solo se transmite de formas muy específicas, una persona con VIH puede hacer casi cualquier trabajo, sobre todo si toma su tratamiento (terapia antirretroviral) y el virus no se detecta en su cuerpo.

En algunos países, incluido Estados Unidos, puede recibir beneficios por incapacidad si no puede trabajar por motivos de salud, ya que las personas que viven con VIH están protegidas por la ley ADA. El proceso puede ser complicado, pero hay instituciones y personas que le pueden ayudar. 

También puede consultar con su doctor si tiene dudas. En muchas clínicas de atención médica, existe personal capacitado que le guiará a través del laberinto de sus derechos laborales.

Sus derechos en la vida cotidiana

Es buena idea decirle a su pareja sexual o parejas sexuales si tiene VIH, incluso si tiene una carga viral indetectable. A esto se le llama “compartir su diagnóstico” y en muchos estados se requiere por ley. Puede ser difícil y estresante al principio, pero con el tiempo se vuelve más sencillo.

¿Qué pasa si no le digo a mi pareja que tengo VIH?

En algunos lugares, no revelar que se tiene VIH puede acarrear problemas. Por ejemplo, en ciertos estados de Estados Unidos, si una persona no le comunica su estado serológico a su pareja antes de tener relaciones sexuales, podría enfrentarse a demandas legales. 

En México, no hay una ley federal que obligue explícitamente a las personas que viven con VIH a informar a sus parejas sobre su estado serológico. Además, organismos como el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (CENSIDA) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dicen que es mejor que lo cuente solo si usted quiere.

También es importante (aunque no obligatorio salvo en contadas excepciones) que comunique su estatus de VIH a sus doctores, incluyendo dentistas, para que le puedan tratar teniendo en cuenta su situación. Eso es especialmente importante porque algunos medicamentos pueden interferir con la terapia antirretroviral (TAR).

¿Qué pasa si alguien revela que tengo VIH?

Puede pedir expresamente a sus parejas sexuales o a sus familiares y compañeros de trabajo que por favor no lo divulguen, pero ellos no están obligados legalmente a guardar el secreto. Por otro lado, los doctores que le atiendan sí están sujetos a la ley de la confidencialidad y no pueden difundir su información médica con nadie sin su autorización.

Sus derechos al viajar

Vivir con VIH no debería ser un impedimento para viajar, ya sea por trabajo o por placer. Es cosa de organizarse con su doctor para seguir con su medicación durante el viaje y tener ciertos cuidados.

Pero también es importante que se informe de sus derechos legales en el país o estado que vaya a visitar. Un reporte de la ONUSIDA de 2019 reportó que 48 países requerían una prueba de VIH negativa para viajar, incluyendo lugares que pueden ser de interés turístico como Cuba o Belice. 

Vivir con VIH, no con miedo

El miedo al trato discriminatorio hace que muchísimas personas no se hagan la prueba del VIH, y si se la hacen, no se atreven a pedir ayuda médica o de ningún tipo. 

En otras palabras, la discriminación afecta de forma directa y negativa en la salud pública. En su comunicado de prensa en el Día de los Derechos Humanos en 2024, la ONUSIDA declaró que podríamos terminar con el sida protegiendo y garantizando los derechos de las personas que viven con el VIH. En el mismo comunicado se ofrecen cifras que apuntan a que aún hay muchísimo que hacer: 1,3 millones de personas contrajeron el VIH en 2023, tres veces más de lo que la ONU había propuesto alcanzar para el 2025. 

Hoy en día, el problema ya no es que no haya un buen tratamiento para el VIH. La medicina ha mejorado mucho. Esto ayuda a que casi todas las personas con VIH vivan una vida larga y cada vez más plena. El verdadero problema es la falta de información, el miedo, el silencio, el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con VIH.

Abogue por sus derechos

Si tiene la oportunidad, apoye los derechos de las personas con VIH. Esto ayuda a reducir el miedo, prevenir más contagios y mejorar la vida de todo el mundo. Al defender sus derechos, ayuda a construir un mejor futuro.

Y hay muchas maneras de hacerlo, desde acciones pequeñas como cambiar el lenguaje con el que hablamos de la enfermedad hasta trabajar con el propio auto-estigma. Y otras maneras más festivas de hacerlo, como participar en los eventos públicos que se celebran a lo largo del año para promover los derechos de las personas que viven con VIH y sus seres queridos.

Si vive en los Estados Unidos, el 15 de octubre se celebra el día nacional de la concienciación sobre el sida entre los latinos (NLAAD, por sus siglas en inglés) y, desde 1988, el 1 de diciembre se celebra por todo el mundo el día mundial del sida.

Hable con una comunidad que entiende

En myHIVteam, la red social para personas con VIH y sus seres queridos, más de 43,000 miembros se reúnen para hacer preguntas, darse consejos y compartir sus experiencias con otras personas que entienden cómo es vivir con VIH.

¿No conoce bien cuáles son las leyes que protegen sus derechos? ¿Le produce ansiedad hablar de su condición con personas en el trabajo o en su familia? Muchas personas tienen las mismas preguntas y conflictos internos. Hable, infórmese y comparta sus experiencias, dudas y consejos en la página de Actividades.

Referencias
  1. Derechos humanos de las personas que viven con VIH o con sida — Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México
  2. El VIH, y el estigma y la discriminación — ONUSIDA
  3. El VIH y los derechos humanos: retos de política y legislación — UNFPA América Latina y el Caribe
  4. ¿Existen ocupaciones de cuyo ejercicio debe excluirse a las personas con VIH? — Trabajando en Positivo
  5. Preguntas y respuestas: la ley sobre estadounidenses con discapacidades [Americans with Disabilities Act (ADA)] y su aplicación en el caso de las personas con VIH/sida — Departamento de Justicia de los Estados Unidos
  6. La discriminación en relación con el VIH en el lugar de empleo — Lambda Legal
  7. Available Care and Services — Ryan White HIV/AIDS Program
  8. Talking About Your HIV Status — HIVinfo.NIH.gov
  9. El VIH no es un crimen — Red Mexicana de Organizaciones contra la criminalización del VIH
  10. La criminalización del VIH — Lambda Legal
  11. Privacidad, confidencialidad y revelar tu estatus — Lambda Legal
  12. Hablar sobre su estado del VIH — HIV.gov
  13. Press Release: ONUSIDA y PNUD hacen un llamamiento en 48* países y territorios para retirar todas las restricciones de viaje relacionadas con el VIH — ONUSIDA
  14. List of 65 countries Where Homosexuality Is Illegal — Erasing 76 Crimes
  15. Press Statement: El sida se encuentra frente a una encrucijada: Sigamos el camino de los derechos en el Día de los Derechos Humanos para acabar con el sida — UNAIDS
  16. Día Nacional de Concientización sobre el sida entre los latinos — HIVinfo

 

Elizabeth Cueto, M.D. se graduó del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México. Más información sobre ella aquí.
Anna Angulo Rivero es escritora y traductora con pasión por la ciencia y la comunicación médica. Más información sobre ella aquí.
Todas las actualizaciones deben ir acompañadas de texto o una imagen.
Todas las actualizaciones deben ir acompañadas de texto o una imagen.

¡Gracias por suscribirte!

Hazte miembro para saber aún más