Tal vez le preocupe haber estado expuesto al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y se pregunta cuánto se tarda en detectar tras el contacto inicial. El tiempo promedio para poder detectar el VIH depende del tipo de prueba de laboratorio o prueba rápida que se haga. En la gran mayoría de los casos, el virus es detectable sólo después de 21 días, aunque algunas pruebas pueden detectar el virus a partir de los 8 a 10 días.
La detección temprana del VIH es vital por dos razones principales: la primera es que cuanto antes lo sepa e inicie su terapia antirretroviral (TAR), podrá mantener su carga viral bajo control y vivir una vida saludable. La otra razón es que podrá cuidarse para no contagiar a otros, ya que casi el 40 por ciento de las personas que contagian el virus no saben que lo tienen.
En América Latina, cada vez más personas se han infectado con VIH. La Organización Panamericana de la Salud ha reportado que los casos aumentaron un 9 por ciento entre 2010 y 2023.
En Estados Unidos, los latinos representan el 19 por ciento de la población total del país, pero en 2022, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el 32 por ciento de los nuevos casos de VIH en Estados Unidos fueron hispanos y latinos.
Esto se debe a una variedad de razones, como haber llegado recientemente a los Estados Unidos, no hablar bien inglés, o tener un bajo nivel educativo, y por lo tanto no tener acceso a los servicios de salud, es decir, no saber adónde o con quién dirigirse para detectar, prevenir y tratar la enfermedad.
Además, aunque la comunidad es diversa y multifacética, el VIH sigue siendo un tema con mucho estigma. Un estudio encontró que muy pocos adolescentes latinos que tienen sexo con otros hombres se han hecho una prueba de VIH.
Hablar con su proveedor de salud sobre el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual le ayudará a derribar mitos y barreras para poder prevenir la enfermedad o, en su caso, para recibir atención médica oportuna en caso de un resultado positivo.
Si usted o uno de sus seres queridos pertenece a uno de los grupos de alto riesgo, es muy importante mantenerse informado y hacerse pruebas de forma periódica. Pero ¿cuáles son los grupos de alto riesgo? Aquí los mencionamos a continuación:
Además, es importante saber que el virus solo se transmite por sangre, leche materna, semen o secreciones vaginales.
Las personas en riesgo deben hacerse una prueba de detección de VIH cada tres o seis meses. Quienes no están en riesgo deben hacérsela al menos una vez en su vida, mientras que las mujeres embarazadas deben hacerse la prueba durante el embarazo.
El VIH tiene un periodo de incubación de entre 10 y 15 días, y este periodo de incubación (que en medicina se llama periodo ventana o periodo silente) es el lapso entre el contacto inicial y el momento en el que el virus se puede detectar con una prueba de laboratorio.
Entre dos y cuatro semanas después del contagio, cerca del 50 por ciento de las personas contagiadas pueden tener una infección aguda con síntomas como fiebre, dolor de cabeza o garganta, ganglios inflamados, sarpullido o diarrea. Además, un estudio reportó que entre adolescentes y jóvenes latinos, solo un 35 por ciento reporta haberse hecho una prueba de detección en su vida.
Las pruebas de laboratorio y pruebas rápidas disponibles para la mayoría de la población son de tres tipos:
Recuerde que estas pruebas pueden ser confidenciales o incluso anónimas, es decir, no tiene que dar sus datos en el laboratorio o centro de salud, ni siquiera su nombre.
En caso de que el resultado sea no reactivo —es decir, si no se ha detectado VIH, pero no ha pasado mucho tiempo desde el posible contacto inicial— es recomendable volverse a hacer otra prueba en unos días o semanas.
Si el resultado es positivo, se debe realizar otra prueba para confirmar la carga viral y además, para saber si se trata del VIH-1 o VIH-2 (son dos tipos diferentes de virus que comparten el 50 por ciento de su genética).
Otra posibilidad es que el resultado no sea ni negativo ni positivo, lo que significa que es indeterminado. Por ejemplo, las personas que ya están usando un tratamiento preventivo para el VIH, conocido como profilaxis preexposición (PrEP, por sus siglas en inglés), pueden tener un resultado indeterminado. También puede ocurrir si no ha pasado suficiente tiempo desde el contacto inicial. En estos casos, se recomienda una prueba NAT (las del ácido nucleico) para corroborar resultados.
Es muy importante saber si tiene el virus lo antes posible. Si comienza el tratamiento temprano, su esperanza de vida será casi igual a la de alguien sin VIH, y en algunos casos, la enfermedad no llegará a convertirse en síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). La forma más segura de prevenir el contagio es evitar relaciones sexuales de riesgo y no compartir jeringas. Los condones son también una forma segura de protegerse.
También existen medicamentos que puede empezar a tomar dentro de los 3 días siguientes a una posible exposición al virus y que reducen el riesgo de que el VIH se multiplique dentro de su cuerpo. Este tipo de tratamiento se llama profilaxis posexposición (PEP), y sólo funciona muy al principio de la infección.
Si tiene dudas, consulte con un médico o profesional de salud de confianza. Es importante que la atención médica sea personalizada, comprensiva y bien explicada.
En myHIVteam, la red social para personas con VIH y sus seres queridos, más de 43,000 miembros se reúnen para hacer preguntas, darse consejos y compartir sus experiencias con otras personas que entienden cómo es vivir con VIH.
¿Sospecha haber estado expuesto al VIH? ¿Conoce a alguien de su comunidad que pueda estarlo? Hable, infórmese y comparta sus experiencias, dudas y consejos en la página de Actividades.
Hazte miembro para saber aún más