Conéctate con otros que te entienden

Registrarse Iniciar sesión
Acerca de myHIVteam
Desarrollado por

¿Cómo reconocer el VIH? 9 primeros síntomas

Con la revisión médica de Elizabeth Cueto, M.D.
Artículo escrito por Issis Pérez Alvarado, B.Sc., M.Sc.
Publicado el 18 de marzo de 2025

En América Latina, el número de casos nuevos de VIH ha aumentado. En 2023, alrededor de 120,000 personas se infectaron con el virus. También en ese mismo año, 4 millones de personas en el continente americano ya vivían con VIH, de las cuales 2.7 millones estaban en América Latina y el Caribe. Además, otro estudio reportó que en 2022, el 31 por ciento de las personas diagnosticadas con infección por VIH en Estados Unidos eran latinos o hispanos.

Con esta información, tal vez se pregunte: ¿Cuáles son los primeros signos de la enfermedad? ¿Será que me he contagiado de VIH pero aún no tengo síntomas? Para esto, primero debe conocer que la infección inicial por el virus o infección aguda puede causar síntomas parecidos a los de una gripe en más del 60 por ciento de las personas. Estos síntomas suelen aparecer entre dos y cuatro semanas después de que la persona ha estado expuesta al virus y pueden durar unos cuantos días hasta varias semanas. Por esto, reconocer los primeros síntomas a tiempo es esencial para obtener un diagnóstico oportuno e iniciar el tratamiento. 

 

A continuación, le explicaremos nueve síntomas que pueden aparecer al inicio si sospecha que ha contraído el virus.

1. Fiebre

Uno de los síntomas que suele presentar la mayoría de las personas con infección aguda por VIH es la fiebre, que tiende a ser de 38 a 40°C (de 100.4 a 104°F). El cuerpo responde con fiebre, ya que es parte de los mecanismos del sistema inmunitario para combatir una infección. También hay casos en los cuales la fiebre aparece acompañada de otros síntomas asociados como escalofríos y sudores nocturnos.

2. Dolor de cabeza

Otro de los síntomas que puede aparecer durante esta fase es el dolor de cabeza, especialmente detrás de los ojos y que empeora al moverlos. Además del dolor de cabeza, algunas personas pueden tener otros síndromes del sistema nervioso, aunque son muy raros y poco reportados en esta etapa. Estos incluyen meningitis aséptica, que ocurre cuando las membranas que rodean el cerebro se inflaman sin que haya otra infección. También está la meningoencefalitis, que es la inflamación del cerebro junto con meningitis, o el síndrome de Guillain-Barré, en el que el sistema de defensas ataca los nervios y puede causar debilidad muscular o parálisis.

3. Cansancio y fatiga

“¿Es normal sentirse fatigado debido al VIH?” preguntó un miembro de myHIVteam. Los síntomas del VIH durante la infección aguda son muy similares a los de una gripe, y suele ser común que se presente un malestar general al que las personas describen como una sensación de cansancio o hasta fatiga. Esta sensación puede variar en intensidad y afectar directamente la calidad de vida. La fatiga es uno de los síntomas constitucionales del VIH, lo que significa que afecta al organismo en su totalidad y no solo a un órgano o sistema específico.

4. Ganglios linfáticos inflamados

Estos suelen aparecer en la segunda semana tras el inicio de los síntomas. Los ganglios linfáticos pertenecen al sistema inmunitario y están distribuidos por todo el cuerpo. Durante esta etapa, los ganglios del cuello, las axilas y la parte posterior de la cabeza suelen inflamarse sin dolor. Además, con el tiempo, se hacen más pequeños, pero un poco de hinchazón puede quedar.

5. Erupción cutánea 

Las personas con una infección reciente de VIH pueden tener erupciones cutáneas en la piel (de 5 a 10 milímetros) de color rosa fuerte. Suelen aparecer entre 2 y 3 días después de la fiebre y duran entre 5 y 8 días. Las zonas más afectadas son la parte superior del pecho, el cuello y la cara, pero también pueden salir en las manos, los pies o el cuero cabelludo.

6. Pérdida de peso

“¿A alguien más le cuesta comer o tiene diarrea?” preguntó alguien en myHIVteam. En esta etapa de la enfermedad también se pueden desarrollar síntomas gastrointestinales como náuseas, diarrea y pérdida de apetito. Estos síntomas eventualmente pueden causar pérdida de peso de hasta 5 kilogramos en promedio.

7. Dolor de garganta

El dolor de garganta suele ser otro síntoma inicial de la infección. Este malestar se describe como dolor en la parte posterior de la garganta, que puede acompañarse de sensación de irritación o inflamación sin pus ni inflamación de las amígdalas. También, puede presentarse con tos.

8. Dolores musculares y articulares

El dolor muscular, también conocido como mialgia, es común durante la infección aguda por VIH y puede acompañarse de una sensación de músculos inflamados. Además, podría aparecer junto a dolores e inflamación en las articulaciones.

9. Úlceras en las mucosas

Uno de los síntomas más característicos que puede aparecer en las personas con infección aguda por VIH son úlceras dolorosas en las mucosas de diferentes partes del cuerpo, como en la boca, la región genital (mucosas vaginales, anales o el pene), o en el esófago. Es importante saber que estas heridas también pueden ser causadas por otras enfermedades de transmisión sexual, como el herpes simple, la sífilis o el chancro.

Otras consideraciones

Debido a que el VIH debilita el sistema inmunitario, este pierde su capacidad de controlar microorganismos que habitan en el organismo de manera natural sin causar problemas. Uno de ellos es el hongo Candida, el cual puede crecer demasiado e invadir la mucosa de la boca o llegar a lugares donde normalmente no se encuentra como el esófago. Estas situaciones se llaman infecciones oportunistas y a veces pueden ocurrir durante la infección aguda por VIH. 

Es importante recordar que durante la infección aguda por VIH los síntomas podrían aparecer y desaparecer. Aunque la mayoría de estos síntomas desaparecen por sí solos, su duración, intensidad y gravedad pueden variar mucho de una persona a otra. Incluso se estima que entre el 10 por ciento y el 60 por ciento de las personas con infección por VIH no presentan síntomas durante la fase aguda, o los síntomas son muy leves. Por otra parte, las personas que tienen varios síntomas o síntomas que duran más tiempo podrían tener más riesgo de complicaciones.

Las personas que utilizan profilaxis preexposición (PrEP) podrían no presentar sarpullido, erupciones cutáneas, diarrea, fiebre ni dolor de garganta. 

El diagnóstico temprano es esencial ya que permite iniciar el tratamiento del VIH con la terapia antirretroviral (TAR), que ayuda a disminuir la carga viral y reducir el riesgo de transmitir el virus, al igual que ayuda a mejorar los síntomas de la infección aguda.

Recibir atención médica temprana ayuda a vigilar cómo avanza la infección y a detectar cualquier otro problema a tiempo. También es muy importante para evitar que la infección se transmita a otras personas. Por eso, se recomienda usar preservativos de forma correcta, tomar Profilaxis posexposición (PEP) si hubo contacto con una situación de riesgo y usar PrEP como prevención, especialmente para quienes tienen más riesgo.

Si presenta algunos de los síntomas mencionados en este artículo, se recomienda hablar con su médico para recibir la atención médica adecuada. En esta situación, su proveedor de atención médica puede solicitarle análisis de sangre incluyendo la prueba del VIH y pruebas de detección para otras enfermedades de transmisión sexual.

Hable con una comunidad que entiende

En myHIVteam encontrará una red social para personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana y para sus seres queridos. Aquí, más de 43,000 miembros brindan su apoyo respondiendo preguntas, aconsejando y compartiendo su experiencia con otras personas que entienden cómo es vivir con la infección por VIH. 

¿Cuáles de estos síntomas ha presentado? ¿Ha tenido algún síntoma que no se encuentre en la lista? Comparta sus experiencias con los síntomas de la infección por VIH y sus consejos en los comentarios o inicie una conversación en su página de Actividades.

 

Elizabeth Cueto, M.D. se graduó del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México. Más información sobre ella aquí.
Issis Pérez Alvarado, B.Sc., M.Sc. obtuvo el grado de maestra en Biomedicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Más información sobre ella aquí.
Todas las actualizaciones deben ir acompañadas de texto o una imagen.
Todas las actualizaciones deben ir acompañadas de texto o una imagen.

¡Gracias por suscribirte!

Hazte miembro para saber aún más